LABORATORIO DE PERITAJES LINGÜÍSTICOS AGILICE DIGITAL
AGILICE DIGITAL es una empresa de Base Tecnológica de la Universidad de Valladolid (ETB), que pretende trasferir a la sociedad los resultados de la investigación en distintas ramas de las Humanidades y las Ciencias Sociales, sobre la base de las TIC.
El laboratorio de PERITAJES LINGÜÍSTICOS AGILICE DIGITAL está especializado en la elaboración y redacción de informes lingüísticos, así como, llegado el caso, su presentación, ratificación y defensa ante el Tribunal correspondiente, como parte del proceso judicial.
Nuestro servicio está integrado por profesionales altamente cualificados, poseedores de un título oficial y con los conocimientos técnicos y científicos necesarios en la materia objeto del dictamen, tal y como se recoge en los artículo 335 y 340 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y en el artículo 457 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Poseen además dilatada experiencia en la elaboración de informes periciales lingüísticos, en español e inglés. Y están en constante proceso de reciclaje y formación.
EQUIPO
Cristina Ruiz Urbón
Directora del laboratorio de Lingüística forense de Agilice Digital y Profesora Asociada de la Universidad de Valladolid
Licenciada en Filología Hispánica. Universidad de Valladolid, 2004.
Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Valladolid, 2010. Premio Extraordinario de Licenciatura.
Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) en la especialidad de “Lengua Castellana y Literatura”. Universidad de Valladolid, 2005.
Certificado de Suficiencia Investigadora y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado «El Quijote y la novela moderna», con la calificación de “Sobresaliente”. Universidad de Valladolid, 2006.
Diploma de Postgrado en Lingüística forense. Peritaje Lingüístico Forense. IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2009.
Diploma de Postgrado en Lingüística Forense. Lenguaje jurídico y judicial. IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2010.
Máster en Lingüística Forense (Título propio). IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2012.
Máster universitario oficial en Lingüística Forense (Título oficial). Universitat Pompeu Fabra, 2014.
Doctora en Español: Lingüística, Literatura y Comunicación. Universidad de Valladolid, 2022. Mención Internacional y Mención Cum Laude.
Curso de posgrado “Determinación de autoría de textos”. IDEC / Universitat Pompeu Fabra, 2008.
Second International Workshop on Forensic Linguistics / Language and the law: “Present dimensions and new perspectives and challenges”. Universitat Pompeu Fabra, 2010.
I Jornadas (In)formativas de Lingüística forense (para profesionales). Centro de Estudios jurídicos de la Administración del Estado de Madrid, 2010.
I Jornadas (In)formativas de Lingüística forense (para estudiantes). Centro de Estudios jurídicos de la Administración del Estado de Madrid, 2010.
Curso “Técnicas para la elaboración de informes periciales”. Universidad Autónoma de Madrid, 2013.
XV Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Lingüistas forenses (IAFL) / 15th Biennial Conference of the International Association of Forensic Linguists (IAFL). Aston University, 2021.
Curso “El plagio y la propiedad intelectual en el ámbito académico”. Universidad de Valladolid, 2021.
Seminario sobre herramientas de la Lingüística Forense, dentro de la asignatura “Aplicaciones de la filología al trabajo forense”. Universidad de Valladolid, Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales, 2015.
Curso “La lengua a juicio: El peritaje Lingüístico forense”. Universidad de Valladolid, 2016.
Taller de Lingüística forense “Nuestras palabras nos delatan”. Fundación Jorge Guillén, 2021.
Seminario “Estilometría y Lingüística forense”. Universidad de Salamanca, Programa de Doctorado Español: investigación avanzada en Lengua y Literatura, 2022.
Curso de Lingüística forense “Delito y palabra”. Universidad de Valladolid y Fundación Jorge Guillén, 2022.
Javier Blasco y Cristina Ruiz Urbón, “Evaluación y cuantificación de algunas técnicas de ‘Atribución de autoría’ en textos españoles”, Castilla: Estudios de Literatura, 0, 2009, pp. 27-47. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3157920.pdf.
Javier Blasco, Patricia Marín Cepeda y Cristina Ruiz Urbón (eds.), Hos ego versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid, Iberoamericana, 2010.
Cristina Ruiz Urbón, “El Entremés de los romances, una atribución cervantina largamente dubitada”, en Javier Blasco, Patricia Marín Cepeda y Cristina Ruiz Urbón (eds.), Hos ego versiculos feci… Estudios de atribución y plagio, Madrid, Iberoamericana, 2010, pp. 171-260.
María Pilar Celma Valero y Cristina Ruiz Urbón, “Una aproximación a la escritura de Miguel Delibes desde la estilometría”, Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 41, 2021, pp. 1-13. Disponible en http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2825/1232.
Cristina Ruiz Urbón, Aplicación de los fundamentos de la Lingüística forense a los estudios de autoría literaria: La cárcel de Sevilla y Los romances, dos entremeses atribuidos a Miguel de Cervantes Saavedra, Tesis doctoral presentada en la Universidad de Valladolid, 2022.
Cristina Ruiz Urbón, “La configuración del autor literario a lo largo de la historia”, Siglo XXI: Literatura y cultura españolas, 20, 2022, pp. 1-33. Disponible en https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/issue/view/325/54.
Cristina Ruiz Urbón, “Estrategias de fragmentación en la apropiación y el plagio: El hacedor de Borges vs. el Remake de Fernández Mallo”, en Teresa Gómez Trueba y Ruben Venzon, Grietas: Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea, Berlín, Peter Lang, 2022, pp. 221-239.
Cristina Ruiz Urbón y Javier Blasco, Introducción al análisis de textos desde la estilometría, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca [en prensa].
Participación en tres proyectos de investigación I+D+i de ámbito estatal.
Miembro del Grupo de Investigación reconocido de Literatura Española (GIRLEC) de la Universidad de Valladolid.
Realización de estancias de investigación en centros universitarios de reconocido prestigio, tanto nacionales (Universitat Pompeu Fabra) como extranjeros (City University de Nueva York, Università degli Studi di Firenze, Université de Géneve y Universidad de Bragança).
Participación en el II Coloquio de Lingüística forense: Tratamiento de las investigaciones policiales y los peritajes y su papel en el sistema judicial, con una ponencia titulada “«La lengua es un arma cargada de futuro». Campos de actuación profesional de los expertos en Lingüística forense” (Universidad de Cádiz, 2019).
Participación en el Congreso Internacional “Las Grietas de la ficción”, con una comunicación titulada “El hacedor de Borges y el Remake de Fernández Mallo. Reflexiones sobre fragmentarismo, reescritura, apropiación y plagio” (Universidad de Valladolid, 2021).
Participación en el I Encuentro de Doctorandos Áureos de Castilla y León, con una comunicación titulada “Los estudios de autoría desde la óptica de la Lingüística forense. El caso de los diez entremeses atribuidos a Miguel de Cervantes” (Universidad de Salamanca, 2021).
Entrevista en el periódico ABC. Disponible en https://www.abc.es/cultura/abci-peritos-linguisticos-enf-202109080210_reportaje.html.
Entrevista en el programa “Por fin no es lunes” de Onda Cero. Disponible en https://www.ondacero.es/programas/por-fin-no-es-lunes/podcast/entrevistas/peritos-linguistas-detectives-lenguaje-cruciales-resolver-todo-tipo-delitos_20210911613c80a887e5b300016ac56b.html.
Entrevista en el suplemento “Innovadores” del periódico El Mundo. Disponible en https://diariodevalladolid.elmundo.es/articulo/innovadores/colombos-lenguaje/20211015113922406773.html.
Participación en el evento científico Naukas Valladolid 2021, con el título “Dime cómo hablas y te diré quién eres”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=x8r9WPYwYiw.
Participación en la V edición de “Rompedoras”, actividad inscrita en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa de la Universidad de Valladolid (Plan TCUE 2021-2023). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0pzQWPmowEw.
Realización de prácticas profesionales en el ForensicLab, Laboratorio de Lingüística forense del Institut Universitari de Lingüística forense (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona (2010).
Elaboración de varias decenas de informes lingüísticos con finalidad forense (atribución de autoría, detección de plagio, desambiguación e interpretación de textos escritos, etc.), tanto a nivel nacional como internacional.
Miembro de la International Association of Forensic and Legal Linguistics (IAFLL).
Fco. Javier Blasco Pascual
Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zaragoza
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca.
Profesor Adjunto de la Universidad de Salamanca
Catedrático de la Universidad de Valladolid
Pionero en la implantación de la estilometría en el ámbito hispano, ha impartido varios cursos relacionados con la especialidad en
USA (“La estilometría: fundamentos y herramientas de análisis”)
Canadá (“Humanidades digitales: análisis cualitativos de textos escritos”)
México (La determianción de autoría en textos del siglo XVI)
Italia y España (Análisis cualitativos y cuantitativos en la identificación de los usos de escritura de un individuo)
- Baltasar Navarrete, posible autor del Quijote apócrifo, 1614, Burgos, Beltenebros Minor, 2015. ISBN: 84-933837-7- 5).
- “La lengua de Avellaneda en el espejo de La pícara Justina”, en Boletín de la Real Academia de la lengua, 85. 291-292 (2005): 53-109
- “Notas sobre un artista del fraude y del engaño: Avellaneda”. Edad de Oro, 25 (2006):117-127.
- (en colaboración con Cristina Ruiz Urbón, “Evaluación y cuantificación de algunas técnicas de ‘atribución de autoría’ en textos españoles”. Castilla. Estudios de literatura. 0 (2009): 27-47.
- “Avellaneda desde la estilometría”, en Cervantes: los viajes y los días, Sial Ediciones, 2016.
- “La graciosa y (a la luz de la estilometría) gratuita disputa sobre la autoría de la Historia verdadera del inconfundible Bernal Díaz del Castillo”, en Antecedentes cortesianos en Cervantes, Museo Iconográfico de Guanajuato, 2017 (en prensa).
- “Revisión de las atribuciones cervantinas desde la estilometría: los entremeses”, en Estilometría y/o Historiografía, Visor, 2018 (en prensa).
- “Revisión de las atribuciones cervantinas desde la estilometría: la Cárcel de Sevilla”, en Estilometría y/o Historiografía, Visor, 2018 (en prensa).
- “¿Un caso de doble autoría?: “Lo que Rojas afirma en “El lector a un su amigo” a la luz de la estilometría”, Estilometría y/o Historiografía, Visor, 2018 (en prensa)..
- “Lo que soy, los que he sido… o las varias formas de escribir al revés”, en La armonía de la realidad y su desorden. Estudios sobre la poesía de Francisco Díaz de Castro, ed. Carmen Morán, María Payeras y Antonio Bernat Vistarini, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner, 2017.
- “Un caso de plagio: el litigio sobre el guión de Elio Quiroga convertido en novela” (en prensa)
Numerosos informes periciales para empresas y particulares sobre asuntos de plagio, determinación de autoría, conflicto de marca, determinación de originalidad, falsificación documental.
Enrique Cámaras Arenas
Licenciado en Filosofía y Letras (Inglés)
Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid.
Profesor del Departamento de Filología inglesa de la Universidad de Valladolid. Especialista en fonética y grafo-fonética inglesas.
Curso De Pronunciación De La Lengua Inglesa Para Hispano-Hablantes
Pertenencia al Grupo de Investigación Reconocido la “Estilística Cognitiva y Praxis Literaria en Lengua Inglesa”.
Participación en varios proyectos, como la “Catalogación y estudio de las traducciones de los franciscanos españoles” y “la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la Universidad Permanente Millán Santos: manual y recursos didácticos”.